Una pequeña selección de los mejores OST que nos han acompañado durante horas y horas de aventuras en nuestros videojuegos favoritos. Demos un pequeño viaje nostálgico de la mano de los mejores compositores de un género que ha ido in crescendo durante los últimos años.

Conozco muy bien esta sensación de que me estoy metiendo en aguas profundas, pero es inevitable ponerse nostálgica por estas fechas y empezar a hacer listas de cuanta cosa pasa por nuestra mente. Y así fue como tarareando la pegajosa tonada del videojuego que me encontraba jugando se me ocurrió: ¿qué tal si reunimos los OST de nuestros juegos favoritos en una sencilla playlist y tenerlo todo al alcance de nuestro equipo móvil?

Esta selección no es excluyente a ninguna banda sonora que no aparezca en ella, ni tiene ningún orden de prioridad. Se hizo con mucha dificultad por varias razones. Una de ellas es la cantidad inmensa de compositores y títulos de gran calidad. Otra es seleccionar dentro de un gran abanico de géneros muy distintos entre sí, por lo que las comparaciones no vienen a cuentas. Finalmente me decanté por seguir a mi intuición y a mi “cada vez más” pequeña memoria para escoger a las que creo han sido los OST más resaltantes.

Far Cry 3: Blood Dragon — Bryan Tyler (2013)

Uno de mis consentidos de Ubisoft. Este OST es un Frankestein hollywoodense muy nostálgico de los 80´s. Mitad película de acción y mitad dibujo animado. Su compositor es Bryan Tyler, un afamado compositor, productor y director de orquesta, más conocido por sus partituras de películas como: Rambo, Fast & Furious, Constantine y Iron Man 3.

En el juego, la música es el acompañamiento perfecto para el estilo exagerado por el que Ubisoft se esforzó en este título. Pero fuera del juego es donde la banda sonora se puede apreciar mejor. Es altamente accesible y no depende en lo más mínimo del juego.

Halo: Combat Evolved — Martin O’Donnell y Michael Salvatori (2001)

Aquí queda claro el deseo de Microsoft de que, en el lanzamiento de la Xbox, HALO se convirtiera en un éxito de taquilla a todo nivel. El OST ha sido verdaderamente épico e inolvidable. Ofrece arreglos orquestales complejos de cuerdas y tonos tribales feroces capaces de extraer emoción de un frío entorno de ciencia ficción.

Red Dead Redemption — Daniel Lanois (2019)

Con el conmovedor y reflexivo OST de Red Dead Redemption te apetecerá tomarte un minuto para disfrutar las vistas y sumergirte en el paisaje del brutal entorno inspirado en los spaghetti westerns que ha creado por Rockstar Games. Producido por el 11 veces ganador del Grammy Daniel Lanois, conocido por su trabajo con Bob Dylan, Neil Young y Willie Nelson.

Silent Hill — Akira Yamaoka (1999)

Los recién llegados a Akira Yamaoka deben ser conscientes de que este OST no es tan fácil de digerir, incluso para los estándares de música de videojuegos. Yamaoka se basa en sonidos electrónicos industriales. Las transiciones constantes entre lo espeluznante, lo melancólico y lo inquietantemente bello pueden ser una experiencia surrealista (al igual que el juego). Sin embargo si llevas una mente abierta, podrías encontrar algo cercano al paraíso sobre el que el personaje de Dahlia Gillespie predica fanáticamente.

Destiny 2: Forsaken M. Salvatori, S. Lewin, P.Johnson, R.Moav y P. Schlosser (2017)

Michael Salvatori y C Paul Johnson co-compusieron Destiny y están de vuelta para el número 2. Además están Skye Lewin, Rotem Moav y Peter Schlosser.

El OST abre con ‘Inner Light’ especialmente para los fanáticos del OST original. Es un muy buen tema, y logra sumergirte en el universo Destiny. El sonido aquí es grandioso y épico, acompañado de mucho coro y buena percusión.

Minecraft — C418 (2011)

Compuesta por músico, productor e ingeniero de sonido alemán, Daniel Rosenfeld ​, también conocido como C418.

En Minecraft básicamente nos pasamos innumerables horas explorando, farmeando recursos y construyendo lo que la imaginación y los sistemas del juego nos permitan. Y es por ello que este OST logra un perfecto balance entre lo que puede resultar entretenido mientras realizamos las distintas actividades y sin llegar a distraernos demasiado. Lo que hace que la música sea especial, es que su interpretación sofisticada es sensible a los tipos de vidas e historias que construimos dentro del mundo de Minecraft.

Bloodborne — Sony Interactive Entertainment (2015)

Los entornos de Bloodborne son oscuros, los enemigos son abominaciones, y la inquietante banda sonora siempre logra aumentar su energía justo cuando el juego es más aterrador. ¿El resultado? Terror.

Assassin’s Creed IV: Black Flag — James Horner (2013)

En Assassin’s Creed IV: Black Flag la banda sonora es indispensable para tener la experiencia completa. Y es que, ¿cómo podemos pretender ser un pirata sin cantar?

La música es muy entretenida y se basa principalmente en la acción, solo ocasionalmente se detiene. Incluso cuando se toma un respiro todavía hay calidad, particularmente me encanta la emoción tan contagiosa del sencillo “Fare Thee Well”.

Magníficamente compuesta por James Horner, quien fue uno de los más importantes compositores de bandas sonoras. Creador de partituras para las películas más taquilleras de la historia del cine como lo son Titanic y Avatar.

Life is Strange Syd Matters y otros (2015)

Delicioso OST con Indie-folk como género de elección para la mayoría de los temas, con las guitarras acústicas como un instrumento focal. Compuesto por varios artistas, pero es Jonathan Morali quien proporciona la banda sonora central del juego, con la ayuda de su banda Syd Matters. Es una sensación gentil, sensible y popular, que nos guía a través de los giros y vueltas que enfrentamos como adolescente inadaptado, tratando de sobrevivir en Arcadia Bay.

Final Fantasy VII — Nobuo Uematsu (1997)

El compositor japonés de videojuegos Nobuo Uematsu es probablemente el más conocido del mundo, y una especie de leyenda en su propio país gracias a sus conmovedores temas para la larga serie Final Fantasy. A través de varias entradas en la serie, los temas de Uematsu son constantes a medida que los jugadores luchan en mundos peligrosos y encantados. Los temas se han vuelto tan apreciados que los conciertos de las obras de Final Fantasy de Uematsu han sido éxitos agotados en todo el mundo.

The Witcher 3: Wild hunt — Marcin Przybylowicz y Mikolai Stoinski (2015)

Componer música para juegos de mundo abierto no es fácil. Las diferentes ubicaciones tienen que provocar sentimientos diferentes, y los jugadores pueden entrar y salir del combate en cualquier momento. La banda sonora de The Witcher 3: Wild Hunt, que fue interpretada por la Orquesta Estatal de Brandeburgo, está a la altura. Ya sea que estés cazando monstruos, explorando el campo, el sonido medieval (con guitarra, percusión y cuerdas) de la banda sonora del juego está allí acompañándonos a la perfección.

The Elder Scrolls V: Skyrim — Jeremy Soule (2013)

Jeremy Soule proporcionó la banda sonora perfecta para este título de espadas y dragones. Todas las composiciones crean un ambiente sinfónico, melodioso y emocionante. Este compositor estadounidense es muy conocido por sus trabajos en las sagas de videojuegos: Total AnnihilationNeverwinter NightsDungeon Siege y Harry Potter.  Para el tema Dragonborn, Soule reclutó un coro de 30 hombres que cantan en Draconic, el lenguaje inventado del juego. No nos sorprende enterarnos que Soule es conocido como “el John Williams de las bandas sonoras de los videojuegos”.

LA Noire — Andrew & Simon Hale (2011)

Tomar un ambiente suave y nocturno de un bar de jazz y aplicarlo a un videojuego puede no parecer algo que resulte natural, pero la banda sonora del compositor británico Simon Hale para LA Noire hace exactamente eso. La música grabada en Abbey Road Studios claramente funciona, porque Hale fue el ganador de un BAFTA por música original en 2012.

Metal Gear Solid V: The Phantom Pain Ludvig Forssell (2015)

Ludvig Forssell sacrifica la melodía por la armonía, una tendencia similar en los temas de las películas actuales. El uso de riffing, sintetizadores pulsantes y una mezcla de tambores orgánicos y mecánicos son frecuentes en muchas de las escenas de acción.

La banda sonora es potente y crea una de las experiencias más cinematográficas que tendrás en un videojuego.

Rise of the Tomb Rider — Bobby Tahouri (2012)

Faltando casi un mes para su lanzamiento, Microsoft anunció que la música para Rise of the Tomb Raider fue compuesta por Bobby Tahouri el compositor de Game of Thrones, Iron Man y de Despicable Me.

Una de las mejores bandas sonoras para acompañar al espíritu indomable de Lara a través de un viaje de aventura donde la acción golpea, y golpea fuerte con una música poderosa y feroz. Luego llega el momento de recobrar el aliento, con esos acostumbrados momentos de fantasía con ese aire melancólico tan típico de Lara.

Diablo III: Reaper of Souls Derek Duke (2014)

La serie Diablo siempre ha tenido una de las bandas sonoras más singulares y distintivas entre los videojuegos. Durante mi primer contacto con Reaper of Souls, mientras deambulaba en uno de sus niveles súper góticos, la banda sonora hizo que me detuviera en medio de un momento de tristeza profunda, y darme cuenta de lo diferente que es la banda sonora de esta expansión.

Para Reaper of Souls, Blizzard decidió volver a nombrar a Derek Duke como único compositor para hacerse cargo del proyecto. Duke ha trabajado mucho en World of Warcraft. Es un especialista oscuro y melancólico con créditos casi exclusivamente en zonas de hordas, muertos vivientes y malditos. Este es un currículo casi perfecto para que alguien entre y se haga cargo del legado de Matt Uelmen.

Resident Evil 2 Remake Shusaku Uchiyama (2019)

Capcom con este OST no quiso arriesgar y volvió con el compositor de toda la vida Shusaku Uchiyama.

El OST transmite el pánico y la desesperación a través de diferentes estilos musicales. Con horror ambiental, piezas industriales y himnos militaristas emocionantes, experimentarás composiciones orquestales clásicas que te llevarán de regreso a la icónica estación de policía de Raccoon City.

Conclusión

Me da cierta sensación de que la música compuesta para videojuegos tiende a ser ignorada por los grandes medios. Aún cuando la música, al igual que en una película, se convierte en una especie de sello que nos deja impregnados de la atmósfera del mundo en el que el que nos sumergiremos. Pienso que quizás será porque resulta difícil separar la música del video juego y para evaluarla los críticos deben ponerse un mando entre sus manos y apañar.

Cualquiera que sea la razón, la música hecha para videojuegos de la última década simplemente ha decidido no prestar atención a toda la situación y muy por el contrario ha crecido. En gran parte gracias al auge de los títulos independientes que trajeron sus propuestas musicales con diferentes orígenes y géneros. Poco a poco se han ido ampliando las filas de compositores de bandas sonoras, igualmente somos cada vez más los seguidores de sus carreras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.